Nació en Antioquía hacia el 393 en el seno de una familia acaudalada y creció en un ambiente religioso rodeado de ascetas, como Pedro de Galacia y Macedonio. Recibió una educación teológica en monasterios de la región de Antioquía y, siendo aún muy joven asumió la función de lector de textos litúrgicos. Profundizó principalmente en las obras de Juan Crisóstomo, Diodoro de Tarso y Teodoro de Mopsuestia. Cursó también estudios de Retórica y Filosofía, como se puede observar en las referencias que hace en sus epístolas a autores como Homero, Tucídides y Sófocles[1]. Aunque su lengua materna fue el siríaco, escribió en griego. No parece que conociese las lenguas hebrea y latina.
En el 415 se retiró al monasterio de San Eutropio en Antioquía donde profundizó en el estudio de las obras eclesiásticas y, en especial, en las de Clemente de Alejandría y Eusebio de Cesarea.
Entre 423 y 457 fue obispo de la ciudad de Ciro, cerca del Eúfrates, una gran diócesis de ochocientas parroquias y de numerosos monasterios y eremitorios, donde destacó por su intensa labor educativa, espiritual y benéfica erigiendo numerosos centros filantrópicos. También desarrolló una gran actividad de proselitismo entre los numerosos paganos de su diócesis y se enfrentó a las sectas de herejes. Se sabe que mandó destruir muchas copias del Evangelio Diatéssaron de Taciano[2].
En el 430 se vio implicado en la cuestión cristológica, que adquirió considerables dimensiones y que causó multitud de fricciones en el seno de la Iglesia a mediados del siglo V. En la disputa entre Cirilo de Alejandría y Nestorio, Patriarca de Constantinopla, optó por apoyar al segundo, y en el 431 formó parte del Concilio de Éfeso donde se anatematizó a Cirilo. mÄs tarde, se le acusó de ser partidario del nestorianismo ya que, al parecer, fue el autor del Símbolo de Unión de Éfeso, en un intento de acercar las posturas enfrentadas. También fue miembro de la comisión que envió el emperador Teodosio II para que se le expusiera el problema teológico que había surgido. Participó en los posteriores Sínodos de Tarso y de Antioquía, en los que se volvió a anatematizar a Cirilo. En el 436 escribió su Anatropé (Confutación) en respuesta a los escritos de éste contra Nestorio en 430. En el 437, defendió también de los ataques de Cirilo a los precursores del nestorianismo, Diodoro de Tarso y Teodoro de Mopsuestia.
Siguió la disputa con Dióscoro, el sucesor de Cirilo en el trono episcopal de Alejandría, contra el que publicó su obra polémica Eranistes o el Polimorfo y parece que desempeñó un papel fundamental en la condenación de Eutiques por el Patriarca Flaviano. En el 449, en el llamado Concilio “Ladrón” de Éfeso, mediante decisión imperial, Teodoreto fue anatematizado y exiliado a un monasterio cerca de Apamea. Tras la muerte de Teodosio II (450) y por intervención del Papa León I, volvió a su diócesis un año después.
Durante su exilio (449-450) escribió la Historia eclesiástica[3] que comienza con la aparición del arrianismo en 323 y termina con el fallecimiento de Teodoro de Mopsuestia en 428, probablemente para evitar incluir los turbios años posteriores en los que él mismo tuvo un importante protagonismo. Se sospecha que su obra, ha podido ser influenciada por amistades descontentas con las historias eclesiásticas de Sócrates el Escolástico y de Sozomeno[4].
Tras la condena de Nestorio en el Concilio de Calcedonia (451), en el que participó sin derecho a voto, regresó a su diócesis, hasta que en el V Concilio Ecuménico de Constantinopla (453) sus enseñanzas fueron rechazadas y él anatematizado de manera definitiva.
Se piensa que murió entre el 458 y el 466[5] y que probablemente pasó sus últimos años de vida en Ciro o en el monasterio de Apamea.
Teodoreto de Ciro es el último de los pioneros de la historia eclesiástica que continuó con la obra de Eusebio de Cesarea.
No obstante, además de su obra historiográfica, redactó multitud de obras de exégesis de las Escrituras, de hagiología, apología y teología dogmática, así como epístolas. La información biográfica se obtuvo principalmente a través de su obra.
[1] F. YOUNG con A. TEAL, FromNicaeatoChalcedon: A Guide totheLiterature and itsBackground, 2004, pp. 323.
[2] F. YOUNG con A. TEAL, FromNicaeatoChalcedon: A Guide totheLiterature and itsBackground, 2004, pp. 324.
[3] Cfr. B. CROKE, «DatingTheodoret’sChurchHistory and CommentaryonthePsalms», Byz 54 (1984), pp. 59-74, que data la fecha de escritura de la Historia eclesiástica en el 445 o, como muy tarde, en el 449.
[4]V. Α. ΚΑΡΠΟΖΗΛΟΣ, ΒυζαντινοίΙστορικοί και Χρονογράφοι (τ. 1, 4ος – 7ος αι), ed. Κανάκη, Atenas, 1997, pp. 181-182.
[5] Cfr. Y. AZEMA, «Sur la date de la mort de Théodoret de Cyr», Pallas 31 (1984), pp. 136-155, donde se sitúa el 460 como año de fallecimiento.